Introducción.
Un animal de compañía es sinónimo de una gran responsabilidad y más si está a tu cuidado, debes asumir todo lo que representa, atención, educación y respeto hacia su vida. La calidad de vida en los perros y gatos es preponderante y para ello se necesita conocer toda la información al respecto.
Biológicamente todos los animales y seres humanos precisan tener todos sus órganos en funcionamiento, cada uno cumple una determinada acción. Extirpar o extraer uno de ellos con lleva a una serie de complicaciones en el ser vivo, que con el tiempo puede derivar a la muerte.
La importancia de conocer toda esta información es para tener en cuenta que además de las innumerables ventajas que existe respecto al acto de castrar o esterilizar, también existen considerables contras, respecto a este tema.
¿Qué significa castrar o esterilizar?
La castración de un perro o gato se define como una operación en la que se extraen los órganos reproductores del animal. En el caso de los machos se realiza la extirpación de los testículos, mientras que el de las hembras (esterilización), además de los ovarios, se puede extraer también el útero.
Antes de tomar una determinante decisión, es importante reconocer las desventajas de la castración que se desarrollará a lo largo del informe.
Objetivo General:
· Informar y reconocer las desventajas que complica la castración en los animales de compañía.
Objetivos específicos:
· Registrar las numerosas complicaciones que conlleva realizar una castración.
· Permitir a las personas tener dominio de información respecto a la castración.
· Conocer lo peligroso que es castrar o esterilizar a un animal
· Saber distinguir el entorno sociocultural del animal para poder tomar una buena decisión, ante una cirugía.
· Concientizar respeto y empatía sobre el bienestar animal
· Saber diferenciar, cuando es necesario castrar/esterilizar y cuando no lo es.
. Dejar entendido que esterilizar a un animal es para el bienestar del ser humano
Es importante castrar y/o esterilizar a nuestros compañeros de vida, pero antes de tomar tan relevante decisión, primero debes de conocer toda la información con respecto a esta cirugía y las desventajas que muchos profesionales evitan nombrarla por preferencias comerciales de por medio.
Para tomar una buena decisión se debe investigar y conocer todo sobre las ventajas y desventajas de la castración, todo lo que involucra el bienestar animal, la raza, edad, entorno sociocultural y por último el asesoramiento con un excelente veterinario para que exponga de manera completa y responsable sobre esta compleja cirugía, con sus pros y contras.

A continuación se describirán las desventajas de la castración y esterilización en perros y gatos.
Si usted castra o esteriliza a su perro/a o gato/a, le puede provocar la siguiente enfermedad o complicación en su salud:
1) Tumores
2) Osteosarcoma
3) Carcinoma prostático
4) Hemangiosarcoma
5) Linfoma y linfosarcoma
6) Mastocitoma
7) Carcinoma de células transicionales (vejiga)
8) Incontinencia urinaria
9) Infección urinaria persistente
10) Inmadurez de los órganos genitales
11) Riesgos quirúrgicos
12) Obesidad
13) Alteraciones ortopédicas
14) Enfermedades inmunes
15) Reacciones vacunales
16) Hipotiroidismo
17) Síndrome de disfunción cognitiva (SDC)
18) Problemas de comportamiento
1) Tumores:
Los estrógenos y la progesterona, son hormonas que tienen un papel importante sobre la inmunidad, motivo por el cual la castración puede suponer un aumento en el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer. Hay que considerar que los animales castrados suelen vivir más años que los enteros (sin castrar) de modo que tendrán más probabilidad de padecer tumores en edad avanzada y de morir a consecuencia de ellos.
La progesterona. “hormona femenina” se forma con la ruptura cíclica de un folículo ovárico (Estructura anatómica que tiene una disposición glandular, secretora o excretora, y forma de saco pequeño, depresión o cavidad, especialmente la situada en la piel o en las mucosas.
Es necesaria para que el útero y los senos se desarrollen y funcionen correctamente. Actúa durante la segunda parte del ciclo menstrual, frenando los cambios proliferativos endometriales provocados por los estrógenos (hormonas).
2) Osteosarcoma: (Es un tumor óseo maligno)
Existe un efecto protector de las hormonas sexuales durante el desarrollo y mantenimiento de la estructura ósea. Los estrógenos y la testosterona (hormonas) pueden inhibir la proliferación y malignización (adquirir carácter maligno) de los osteoblastos (células del hueso). Por este motivo la castración puede aumentar ligeramente el riesgo de padecer osteosarcomas (tumores), sobre todo si se realiza antes del año de edad. Este tumor es más frecuente en machos pero también puede afectar a hembras. Hay razas especialmente predispuestas.
3) Carcinoma prostático: (Cáncer de Próstata)
Un macho castrado tiene de 2-8 veces más probabilidad de padecer este tumor aunque su incidencia es extremadamente baja, sin embargo los riesgos existen.
La próstata es una glándula accesoria que se encuentra rodeando por completo la uretra del perro, en la salida de la vejiga. Su zona superior puede palparse mediante un examen rectal. Su función es producir parte del fluido seminal, de ahí su relación con el sistema reproductor y las hormonas reproductivas.
4) Hemangiosarcoma: (Tumor Maligno, Pronóstico malo con sobrevida promedio de 2-3 semanas sin cirugía)
La hemangiosarcoma (esplénico, cardiaco, cutáneo). La probabilidad de padecer este tipo de tumor es mayor en animales castrados. Los machos y las hembras castradas tienen más del doble de riesgo de desarrollar un hemangiosarcoma esplénico, que los animales enteros (sin castrar o esterilizar). Las hembras castradas tienen 5 veces más riesgo que los machos castrados de desarrollar un hemangiosarcoma cardíaco.
Esplénico: Relacionado con el bazo (órgano del abdomen que produce células inmunitarias, filtra la sangre, almacena las células sanguíneas y destruye las células sanguíneas viejas).
No olvide, que está en usted que decisión tomar.
5) Linfoma y linfosarcoma: (Tumor maligno que se origina normalmente en tejidos de estirpe linfoide como los ganglios linfáticos, el bazo o la médula ósea, aunque puede aparecer en cualquier parte del organismo).
La castración supone 3-4 veces mayor riesgo de padecer trastornos linfoproliferativos (Cáncer), sobre todo si la cirugía es temprana (edad prepúber, antes de iniciar la adolescencia), donde la probabilidad se triplica.
Linfoma: Tumor maligno del ganglio linfático. Los ganglios linfáticos filtran las sustancias que se desplazan a través del líquido linfático; contienen linfocitos (glóbulos blancos) que ayudan al cuerpo a combatir infecciones y enfermedades.
Linfoproliferativos: Enfermedad en la que las células del sistema linfático crecen excesivamente. Por lo general, los trastornos linfoproliferativos se tratan como cáncer
6) Mastocitoma: (Es uno de los tumores cutáneos más frecuentes en el perro y en el gato)
Las hormonas sexuales parecen tener un efecto protector para este tipo de tumor aunque todavía no se han descubierto receptores estrogénicos (hormonas) en estas células tumorales. La frecuencia de aparición de mastocitoma aumenta en hembras castradas, y suelen aparecer a una edad avanzada. Si la castración es temprana implica que los tumores aparezcan a más pronta edad.
Estrogéncios: Hormonas sexuales esteroideas de tipo femenino principalmente, producidos por los ovarios.
7) Carcinoma de células transicionales: (Cáncer de vejiga)
Tumor vesical más común en los perros, afectando principalmente a hembras entre 9 y 10 años. La etiología del cáncer de vejiga es generalmente multifactorial, es decir anomalía congénita que puede ser provocada por muchos factores. Por lo general son factores genéticos.
La castración supone el doble de riesgo de padecer tumores de las vías urinarias. Desventaja ultra compleja para el animal.
8) Incontinencia urinaria:
Este inconveniente puede ser muy molesto para la familia del animal y el animal mismo. Hay algunas razas predispuestas a padecer esta enfermedad, afectando más a perras de talla mediana-grande. También es importante que sepas que la edad de la castración influye significativamente:
– castración antes de los 3 meses de edad = 13 % probabilidad de desarrollarla.
– castración después de los 3 meses de edad = 5 % probabilidad de desarrollarla.
A partir de los 12 meses la edad de castración no influye en el desarrollo de la incontinencia urinaria. Este porcentaje puede disminuirse realizando una colposuspensión (tratamiento incontinencia urinaria) al ligamento prepubiano o a la porción caudal de la línea alba durante la cirugía, siendo éste un procedimiento que carece de riesgos o efectos secundarios. (La línea alba, es una membrana fibrosa formada principalmente por fibras de colágeno, que recorre de manera descendente la línea media del abdomen)
Las perras enteras (sin castrar) tienen muy poca incidencia de incontinencia urinaria (8 veces menos que las castradas). En los machos es una enfermedad muy poco frecuente.
Colposuspensión: Es un procedimiento para tratar la incontinencia urinaria debido a la relajación del piso pélvico.
9) Infección urinaria persistente: (cistitis)
Con la castración o esterilización, hay más riesgo en hembras castradas antes de la pubertad en padecer esta infección, más que los machos. Esta desventaja, es muy incómoda para la vida de la hembra, ya que a veces existe presencia de sangre en la orina. Dolor al orinar, que puede traducirse en dificultad en la micción, quejidos y lloriqueos.
10) Inmadurez de los órganos genitales:
Puede provocar una dermatitis perivulvar crónica (Infección en la vagina), agravada si la perra tiene obesidad debido a la castración.
También existe un mayor riesgo de vaginitis, esta frecuencia de presentación aumenta en perras castradas y/o esterilizadas prepúberes (antes de la adolescencia), aunque puede afectar a perras enteras (sin castrar).
11) Riesgos quirúrgicos:
En esta evidente desventaja, la incidencia es baja, sin embargo los riesgos igual existen. Si usted decide en la castración/esterilización, su animal correrá los siguientes riesgos:
– Infecciones: infección ocurrida en la incisión quirúrgica, o cerca de ella, durante los primeros 30 días o hasta un año si se ha dejado un implante. Las infecciones del sitio quirúrgico pueden tener consecuencias devastadoras para los perros y gatos.
– abscesos (pus) Esto es una acumulación de líquidos, glóbulos blancos vivos y muertos, tejido muerto (dureza), al igual que bacterias u otras sustancias extrañas. Los abscesos pueden formarse en casi cualquier parte del cuerpo. La piel, el área subcutánea y los dientes.
– Dehiscencia de suturas, suturas mordisqueadas (peligro latente)
– Hemorragias: ocurre sobre todo si la cirugía se realiza en proestro o estro ( Proestro: periodo de crecimiento folicular que se inicia con la regresión del cuerpo lúteo y culmina con la aparición del estro. Estro: periodo de receptividad sexual, al final del cual se produce la ovulación) todo esto es conocido como la menstruación.
También ocurren hemorragias en animales de gran tamaño con abundante grasa intraabdominal.
– Síndrome del ovario remanente: es una complicación poco frecuente causado por la incompleta extirpación del ovario durante la cirugía. El ovario derecho se ve afectado con mayor frecuencia al estar localizado más cranealmente y tener más difícil acceso. La hembra manifestará signos clínicos de proestro/estro incluyendo flujo vaginal, inflamación de la vulva y cambios de comportamiento.
– Piómetra del muñón: Es una infección en el útero muy poco frecuente, puede ir acompañada de un síndrome de ovario remanente o de una suplementación con progestágenos (hormona natural) para que se produzca.
– Lesión ureteral: (conductos que transportan la orina) puede dañarse durante la cirugía (castración) ovariohisterectomía, que consiste en la extirpación quirúrgica de los ovarios y el útero (matriz).
– Riesgos anestésicos, sobre todo si la cirugía es prepuber (antes de la adolescencia), con hipoglucemia (con bajo nivel de glucosa o de azúcar en la sangre), hipotermia (a temperatura corporal peligrosamente baja), y bajo metabolismo de los anestésicos.
Estos fueron los graves riesgos que tendrán los animales que sean intervenidos quirúrgicamente.
12) Obesidad:
Los estrógenos (Hormonas) regulan la saciedad a nivel del SNC (Sistema Nervioso Central) de modo que tras la castración, sobre todo en las hembras, se produce un aumento del apetito. Como también supone una reducción del índice metabólico y de las necesidades energéticas. Los animales castrados tienen más probabilidad de padecer sobrepeso u obesidad, debiendo ser controladas con una correcta pauta de alimentación y de ejercicio. No hay diferencia en cuanto a la obesidad entre animales castrados antes o después de la pubertad.
13) Alteraciones ortopédicas: (musculares, óseas o articulares)
Los estrógenos (hormonas) influyen en el crecimiento óptimo de los huesos. La castración supondrá un retraso en el cierre de las físis (cartílago de crecimiento) óseas y por consiguiente los huesos crecerán más de lo normal. Este hecho, unido al aumento de peso frecuente en los animales castrados, puede conllevar teóricamente a una mayor presentación de patologías articulares (displasia), fracturas óseas, rotura de ligamento cruzado anterior, etc. Hay gran controversia al respecto y no existe actualmente una evidencia científica claramente definida al respecto.
14) Enfermedades inmunes:
A nivel inmunológico hay una interrelación directa entre las hormonas sexuales y el sistema inmune, de modo que el estado sexual del animal influirá significativamente en la posibilidad de padecer enfermedades infecciosas y/o inmunitarias. Las hembras tienen mayor inmunidad que los machos (excepto durante la gestación, donde la inmunidad celular desciende) lo que supone un mayor padecimiento de enfermedades inmunes.
a) Durante el proestro / estro: (menstruación, periodo de crecimiento folicular y receptividad sexual)
– hay niveles elevados de estrógenos (hormonas).
– se consideran hormonas con efecto proinflamatorio
– hay una elevación de la respuesta celular
b) Durante el diestro:
– hay niveles elevados de progesterona (junto a niveles bajos de estrógenos)
– se consideran hormonas con efecto inmunosupresor
– hay una disminución de la respuesta celular
– esta bajada de defensas favorece la propagación de bacterias, las cuales pudieran provocar el desarrollo de piómetras (infección). La prolactina (hormona) aumenta la inmunidad celular.
Para dejar más claro esta desventaja, y puntualmente cuando se habla durante el proestro / estro y durante el diestro, quiero que comprendan que me refiero al ciclo estral o ciclo del celo (La menstruación) que es el período comprendido entre dos fases de receptividad o como el intervalo entre dos ovulaciones, más habitual de las perras que se divide en 4 fases: proestro, estro, diestro y anestro. Cada etapa tiene asociados unos cambios físicos, hormonales y comportamentales.
15) Reacciones vacunales: Efectos secundarios no deseados de las vacunas. La mayoría de los efectos adversos producidos por la vacunación son leves y transitorios y se limitan a dolor pasajero o tumefacción (Hinchazón que se forma en una parte del cuerpo) o en el lugar de la punción. Existe una minoría a que sientan dolor durante mucho tiempo)
Los animales castrados, debido a la privación hormonal, padecen más enfermedades inmunes y tienen más probabilidad de padecer reacciones vacunales.
16) Hipotiroidismo: (desequilibrio hormonal, más común en los perros, sobrepeso)
Los animales enteros (sin castrar) padecen menos tiroiditis inmunes (motivo de hipotiroidismo). La progesterona aumenta la producción de hormonas tiroideas (Esta enfermedad es muy compleja, es cosa que chequeen esta enfermedad y verán la variedad de síntomas que posee).
17) Síndrome de disfunción cognitiva (SDC): (se refiere a las alteraciones de conducta que aparecen en algunos perros de edad avanzada como consecuencia de la degeneración del sistema nervioso central)
Esta patología tiene la misma prevalencia en animales castrados que en enteros (sin castrar). Sin embargo, la testosterona tiene cierto efecto protector y ralentiza su progresión en caso de que el animal la padezca. Por este motivo la castración está totalmente contraindicada en animales que manifiesten signos debido al SDC (como por ejemplo eliminación inadecuada en casa) ya que pasarían con más rapidez del nivel medio de disfunción al severo. Este deterioro cognitivo, una vez instaurado, siempre avanza con la edad. Por el contrario si un animal geriátrico no lo padece es poco probable que lo vaya a desarrollar a edades avanzadas.
18) Problemas de comportamiento:
Todo ser vivo que se le extraen los testículos y los ovarios comienza experimentar serios cambios en su comportamiento. Está contraindicada la castración en una hembra que tiene agresividad intrasexual o competitiva (hacia personas), excepto cuando dicha agresividad se produce sólo cuando tiene el celo. El comportamiento agresivo tras la castración es más extremo en las hembras que eran agresivas antes de la cirugía.
Otros comportamientos del animal que empeoran con la castración y esterilización que debes saber:
– Miedo a tormentas, ruidos, disparos, fuegos de artificios, etc (puede estar relacionado también con la mayor presentación de hipotiroidismo en animales castrados).
– Ansiedad por separación, es un estado de estrés que alcanza el perro cuando no tiene acceso a su humano. Este estado no ocurre porque el animal sienta una dependencia hacia su papá o mamá humana, sino porque no es capaz de gestionar la situación de soledad y separación.
– Hiperactividad, es una enfermedad conocida como déficit de atención o hiperkinesis
– Excitabilidad (Provocar o producir una reacción nerviosa de enojo o alegría)
– Timidez, micción por sumisión. Este empeoramiento se da más en hembras que en machos, sobre todo cuando la castración se realiza antes de los 6 meses.
– Problemas oculares, la lesión más común es la lipidosis corneal. Sus principales síntomas son la aparición de unas manchas blanquecinas en los ojos que pueden llegar a cubrirlo. Estas se suelen producir para eliminar el exceso de colesterol que el organismo del animal recoge. La principal consecuencia de esta enfermedad es la obesidad y su edad avanzada.
– Aumento del apetito, tras la castración, la tendencia al aumento de peso es mayor con la misma cantidad de alimento que un perro o gato enteros (sin castrar). La castración disminuye el metabolismo basal y el nivel de actividad física, e incrementa el apetito.
Dicho todo lo anterior; el abuso, violación y lucro es parte de la depredación humana contra los animales y la naturaleza, han sido años donde han mostrado una realidad diferente y conveniente al público, escondiendo mucha información. Se busca ser parte de la diferencia, entregando un contenido genuino, para que en base al propio criterio se logre determinar una correcta decisión.
Es posible que mucha gente buscara ir en contra de la información que se presta en este informe, aludiendo que es una irresponsabilidad querer optar por la no esterilización y/o castración, sin embargo se está buscando ser consciente y empáticos con la vida de los animales, comunicando íntegramente, no sólo en lo positivo de esta situación.
Castrar y/o esterilizar a un perro o gato es importante, dependiendo del contexto en que se encuentre viviendo el animal, algunos ejemplos:
– Peligro de cruza con más animales que no estén castrados, si existe mucho animales en las calles, claramente se necesitara como otra alternativa más hacer esterilizaciones para evitar más producción y nacimientos.
– Irresponsabilidad familiar, donde estos compran animales para cruzarlos y venderlos, otras familias al tener muchos animales en el hogar debe tener un control de esterilización para evitar más nacimientos. (Aquí se necesita ley para exigir control ante estas irresponsabilidades.)
– Abuso comercial, obligar con ley , esterilizar y no cruzar animales con fines comerciales.
– Otros ejemplos… Incultura pro animal, explotación, abandono, maltratoS, etc.
En caso de tener en cuenta los pros y contras de esta acción de la esterilización para la salud del perro o gato, además de ser responsable con la vida del animal, tener sus vacunas al día, permitirles ejercicios periódicos, una alimentación saludable, no estar en contacto con animales de su misma especie y genero y una atención médica integral periódica al animal, entonces la mejor decisión para la vida de su compañero peludo será: «NUNCA CASTRARLO O ESTERILIZARLO».
El Royal College of Veterinary (RCVS) del Reino Unido, es responsable de monitorear los estándares educativos, éticos y clínicos de la profesión veterinaria. En sus estudios y auditorías, han llegado a concluir que aquellos perros(as) que son esterilizados y/o castrados sufren una mayor cantidad de complicaciones, al menos en el 25% de las intervenciones se registró alguna complicación, incluyendo la muerte. En cambio, los gatos(as) que pasaron por este tipo de procedimiento sufrieron menos complicaciones que los canes.
Para culminar con este estudio y el informe, cabe mencionar que 35 animales murieron como resultado de esta práctica quirúrgica (Castración), no obstante, se debe considerar que la auditoría se basó en 40.000 casos aproximadamente, lo que significa que los riesgos son latentes y que claramente le puede pasar a tu compañero de vida.
Conclusión:
Se informó y registró todas las desventajas latentes que presenta una castración/esterilización en animales domésticos. Cabe destacar que para lograr identificar las complicaciones se realizaron un sin número de pruebas en animales de manera biológica y en la visualización de su comportamiento.
Con esta información se busca concientizar y permitir a la persona tomar una decisión más responsable, teniendo ya el conocimiento de los pros y contras que con lleva una castración y/o esterilización. Las ventajas de esta operación no se mencionan en esta ocasión, debido a que los veterinarios comerciales lo vienen diciendo y haciendo hace décadas.
Es evidente y no está en discusión en este informe, que para terminar con la sobre población de animales en situación de calle, se necesita con urgencia realizar campañas de esterilizaciones masivas, como una opción de solución, pero también se debe dejar muy claro las desventajas que trae realizar esta cirugía en la salud del animal.
Fuentes bibliográficas:
– Colegio Oficial Veterinarios Málaga, España ( http://colvet.es/sites/default/files/2018-02/Dossier_Vet_Summit_2017_Conclusiones_v02.pdf )
– El Royal College of Veterinary (RCVS) del Reino Unido
– Veterinarios de Chile: Susana y Claudio (Solicitaron discreción de sus nombres)
“Tú eres una persona con capacidad de pensar, reflexionar. Investiga por tu cuenta y te darás cuenta que el sistema te quiere con conocimientos limitados. Si logras ser una persona totalmente ilustrada conocerás la verdadera realidad que existe en el planeta”
Atte.
Carlos A Garín
Licenciado, profesor y Activista Animal